martes, 22 de abril de 2008

Historia de las ciencias


INTRODUCCION
Las ciencias constituyen una “actividad humana”, muy amplia.
La epistemología es una guía para enseñar a pensar científicamente, porque establece las pautas para justificar los conocimientos, relacionando las teorías científicas y los fenómenos.
Las dos ideas planteadas anteriormente nos sirven para sustituir el modelo tradicional de ciencia como “conocimiento justificado experimentalmente” por otro más rico y útil, la ciencia como “actividad humana”.
La didáctica de las ciencias es la ciencia de enseñar ciencias. Uno de sus fundamentos teóricos lo constituye la reflexión sobre qué es la ciencia y ésta nos la proporciona la filosofía de la ciencia.
¿Qué es la ciencia?
El modelo de ciencia centrado en la epistemología se conoce como “concepción heredada”. Se sitúa en lo que se ha llamado “el contexto de justificación”: lo que vale de la ciencia es el conocimiento teórico, que se obtiene mediante el método científico hipotético-deductivo a partir de la experimentación.
El “método científico” constituye así la garantía de la racionalidad científica, porque asegura que el conocimiento científico se ha obtenido de manera rigurosa y experimental.
Sin embargo este modelo entro en crisis por muchos factores.
En primer lugar no se consiguió para las ciencias el lenguaje preciso. Según Witgenstein el reconocimiento de que el lenguaje toma sentido en la comunicación y por ello no puede fijarse su significado de una manera definitiva.
En segundo lugar el estudio de la actividad científica mostró que los científicos se comportan de manera diferente a como se supone que deberían hacerlo.
En tercer lugar, las ciencias sociales y de la comunicación han puesto ahora en evidencia la influencia de los factores sociales en la emergencia del conocimiento científico.
Por todo lo dicho, en la actualidad se disponen de nuevos modelos de ciencias, surgidos gracias a los aportes de disciplinas como la historia de las ciencias, la sociología de las ciencias, la psicología cognitiva o la lingüística...
Se considera que la ciencia es un conjunto organizado y validado de conocimientos que explican cómo es el mundo en que vivimos a considerar que las ciencias es un tipo de actividad humana, y por ello, compleja y difícil de describir.
Para comprender la dinámica de las ciencias, ya no basta la epistemología (la justificación lógica del conocimiento) sino que necesitamos también recurrir a la axiología (al sistema de valores que justifica las acciones humanas)[1].
Se considera que la ciencia actual pretende no sólo conocer el mundo sino, sobre todo, transformarlo.[2]

Para comprender la dinámica de las ciencias, ya no basta la epistemología (la justificación lógica del conocimiento) sino que necesitamos también recurrir a la axiología (al sistema de valores que justifica las acciones humanas)[1].
Se considera que la ciencia actual pretende no sólo conocer el mundo sino, sobre todo, transformarlo.[2]


[1] Echevarría (1995)
[2] Hacking (1983)

¿Qué es la ciencia?
Según Merton, 1977:

“Ciencias es una palabra engañosamente amplia, que se refiere a una variedad de cosas distintas, aunque relacionadas entre sí. Comúnmente se la usa para denotar:
1. un conjunto de métodos distintos mediante los cuales se certifica un conocimiento
2. un acerbo de conocimiento acumulado que surge de la aplicación de estos métodos
3. un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas
4. cualquier combinación de los elementos anteriores….”

Otros aportes:
• Las Teorías científicas son adecuadas a la acción tecnocientífica y de alguna manera la contienen.
• Los estudios sobre las ciencias configuran una nueva filosofía práctica, interesada no sólo en la reconstrucción lógica de las teorías sino también, necesariamente, en la práctica de los científicos en laboratorios y en la manera como toman las decisiones, en función de las instituciones en los procesos de difusión de las ideas y de debates de las mismas, en las relaciones entre la ciencia y la tecnología.
• Los procesos de cambio científico son complejos y no pueden limitarse a la observación de la realidad, la construcción de nuevas representaciones y de nuevos hechos científicos.
• Las ciencias son siempre “enseñables”, y por ello, por más que requieran una práctica, un saber-hacer, acaban siendo siempre “ciencia escrita”.
• La ciencia, como actividad humana, requiere de valores que no son únicamente valores epistémicos. Para comprender cómo funcionó la ciencia en diferentes momentos históricos es necesario identificar el sistema de valores que la sustentó, él cual determina también su epistemología.

La actividad científica se desarrolla en cuatro ámbitos que pueden diferenciarse, relacionarse entre sí: innovación o descubrimiento, la evaluación o justificación, la enseñanza y la aplicación.
En la enseñanza es donde se estructuran y consolidan los conocimientos científicos normativos, los que cada generación considera imprescindibles para que los jóvenes puedan llegar a incorporarse al grupo disciplinar.
La diversidad de las acciones que hacen posible una ciencia no se lleva a cabo sólo en el laboratorio o escribiendo libros, sino también en los talleres, negocios y en las escuelas en las que se enseñan ciencias. Y lo fundamental en cuanto al pensamiento científico, no son determinados modelos o teorías, sino la conexión entre los modelos y la realidad y la dinámica que mantiene y guía este ir y venir desde las manipulaciones a las representaciones abstractas y al cálculo.
El conocimiento, la experimentación y el lenguaje interactúan para transformar al mundo.

ACTIVIDAD CIENTIFICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION

Educar científicamente es preparar para ejercer o para comprender un determinado tipo de actividad: la actividad científica.
La enseñanza de las ciencias debe tener la meta, el método y el campo de aplicación adecuados al contexto escolar y debería conectar con los valores del alumnado y con el objetivo de la escuela.
La ciencia ha pasado a ser actualmente un aspecto de la cultura de toda la población y no solo a futuros científicos, por lo tanto requiere de nuevas estrategias de enseñanza y un nuevo diseño. (Alfabetizar científicamente).
Desde el enfoque de constructivismo didáctico asume como meta enseñar a pensar científicamente para que los alumnos sean capaces de introducir cambios, de hacer que la sociedad progrese. Podemos considerar que la actividad educativa influye en los otros contextos de la actividad científica.
La actividad científica escolar pretende desarrollar el pensamiento crítico, ético, estético…, en definitiva, la utopía en la que todo niño tiene derecho a iniciarse. El desafío es que enseñar-aprender ciencias constituya una actividad escolar que tenga como resultado la construcción de conocimiento dinámico, es decir, que pueda transformar el mundo de los alumnos haciéndolos capaces de intervenir en le mundo y de tomar decisiones.
¿No podría ser que las ciencias escolares, planteadas con una voluntad educadora facilitaran la emergencia de futuros científicos capaces de plantearse preguntas nuevas?
El carácter evolutivo de las ciencias es debido a que, como los científicos piensan y trabajan como todos los seres humanos, los modelos que elaboran corresponden a los valores (estéticos, éticos, pragmáticos) de su grupo cultural, de su época y dependen de todas las variables que influyen en las producciones humanas.

PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué los alumnos fracasan en ciencias?
Puede ser que los alumnos no compartan los valores del profesor. Quizás no conocemos realmente cuales son esos valores (epistémicos, cognitivos, ecológicos, creenciales, prácticos, escolares) que entran en juego en el día a día de las clases, en el que intervienen diferentes agentes: alumnos, alumnas, docentes, directores, padres, etc., en un peculiar equilibrio de intereses y de pactos en el cual, no todos se integran.
La educación científica “constructivista “considera importante empezar a enseñar a partir de los conocimientos previos de los alumnos, y debemos de conocer lo que el alumno valora (lo que le gusta, sus expectativas de futuro) y tenerlo muy en cuenta a la hora de formular los objetivos para generar una actividad autónoma.
Debemos pensar que valoran los alumnos, los profesores, la Institución.
Para elaborar la ciencia escolar, concebida como actividad científica y no solo como transmisión de conocimientos, los valores del profesor (que son que el alumnado aprenda determinados conceptos, procedimientos y habilidades, y educar, desarrollando el pensamiento crítico y la utopía), del alumno (aprobar, acceder a la vida adulta…) y de la Institución (por ejemplo socializar, formar para el trabajo) deberían coincidir.
Lo que hace posible la existencia de una epistemología (de una justificación del conocimiento científico) es el sistema de valores que da por buenas determinadas prácticas y por malas otras, igualmente se debe fundamentar la ciencia escolar en el sistema de valores de la escuela, los que comparten docentes, alumnos e institución.


Modelo de conocimiento científico(CC)
Modelo de conocimiento personal (cp) / aprendizaje
El CC es aproximado, temporal y no se ha de considerar según criterios de verdad.
El cp se desarrolla a partir del momento de nacer. Se construye personalmente y es temporal, porque pueden modificarlo la instrucción o nuevas experiencias
El CC se forma simplemente por inducción a partir de la observación. Vemos el mundo a través de las teorías y por ello no se puede diferenciar con claridad la observación de la inferencia.
La imagen del mundo que nos construimos funciona como una teoría y determina qué es lo que consideramos una observación y lo que consideramos una inferencia.
El nuevo CC se produce por un acto creativo de la imaginación, mediante métodos validados. La ciencia es una actividad personal y social, profundamente humana.
Aprender nuevos conceptos requiere un cambio de teoría y no sólo un cambio de método. Es necesario un acto creativo de la imaginación.
La construcción de nuevo conocimiento es problemática y nunca es fácil.
El aprendizaje de nuevos conocimientos es problemático y nunca es fácil. Es difícil renunciar a las propias teorías.
Los científicos estudian un mundo del que forman parte.
Nuestro mundo y nuestras concepciones sobre el mundo (tanto si corresponden a la ciencia formal como si no) están estrechamente relacionados.



BIBLIOGRAFIA



• LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. GERARD FOUREZ


• DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. Francisco Javier Perales Palacios, Pedro Cañal de León.

[1] Echevarría (1995)
[2] Hacking (1983)

No hay comentarios: