martes, 22 de abril de 2008

Historia de las ciencias


INTRODUCCION
Las ciencias constituyen una “actividad humana”, muy amplia.
La epistemología es una guía para enseñar a pensar científicamente, porque establece las pautas para justificar los conocimientos, relacionando las teorías científicas y los fenómenos.
Las dos ideas planteadas anteriormente nos sirven para sustituir el modelo tradicional de ciencia como “conocimiento justificado experimentalmente” por otro más rico y útil, la ciencia como “actividad humana”.
La didáctica de las ciencias es la ciencia de enseñar ciencias. Uno de sus fundamentos teóricos lo constituye la reflexión sobre qué es la ciencia y ésta nos la proporciona la filosofía de la ciencia.
¿Qué es la ciencia?
El modelo de ciencia centrado en la epistemología se conoce como “concepción heredada”. Se sitúa en lo que se ha llamado “el contexto de justificación”: lo que vale de la ciencia es el conocimiento teórico, que se obtiene mediante el método científico hipotético-deductivo a partir de la experimentación.
El “método científico” constituye así la garantía de la racionalidad científica, porque asegura que el conocimiento científico se ha obtenido de manera rigurosa y experimental.
Sin embargo este modelo entro en crisis por muchos factores.
En primer lugar no se consiguió para las ciencias el lenguaje preciso. Según Witgenstein el reconocimiento de que el lenguaje toma sentido en la comunicación y por ello no puede fijarse su significado de una manera definitiva.
En segundo lugar el estudio de la actividad científica mostró que los científicos se comportan de manera diferente a como se supone que deberían hacerlo.
En tercer lugar, las ciencias sociales y de la comunicación han puesto ahora en evidencia la influencia de los factores sociales en la emergencia del conocimiento científico.
Por todo lo dicho, en la actualidad se disponen de nuevos modelos de ciencias, surgidos gracias a los aportes de disciplinas como la historia de las ciencias, la sociología de las ciencias, la psicología cognitiva o la lingüística...
Se considera que la ciencia es un conjunto organizado y validado de conocimientos que explican cómo es el mundo en que vivimos a considerar que las ciencias es un tipo de actividad humana, y por ello, compleja y difícil de describir.
Para comprender la dinámica de las ciencias, ya no basta la epistemología (la justificación lógica del conocimiento) sino que necesitamos también recurrir a la axiología (al sistema de valores que justifica las acciones humanas)[1].
Se considera que la ciencia actual pretende no sólo conocer el mundo sino, sobre todo, transformarlo.[2]

Para comprender la dinámica de las ciencias, ya no basta la epistemología (la justificación lógica del conocimiento) sino que necesitamos también recurrir a la axiología (al sistema de valores que justifica las acciones humanas)[1].
Se considera que la ciencia actual pretende no sólo conocer el mundo sino, sobre todo, transformarlo.[2]


[1] Echevarría (1995)
[2] Hacking (1983)

¿Qué es la ciencia?
Según Merton, 1977:

“Ciencias es una palabra engañosamente amplia, que se refiere a una variedad de cosas distintas, aunque relacionadas entre sí. Comúnmente se la usa para denotar:
1. un conjunto de métodos distintos mediante los cuales se certifica un conocimiento
2. un acerbo de conocimiento acumulado que surge de la aplicación de estos métodos
3. un conjunto de valores y normas culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas
4. cualquier combinación de los elementos anteriores….”

Otros aportes:
• Las Teorías científicas son adecuadas a la acción tecnocientífica y de alguna manera la contienen.
• Los estudios sobre las ciencias configuran una nueva filosofía práctica, interesada no sólo en la reconstrucción lógica de las teorías sino también, necesariamente, en la práctica de los científicos en laboratorios y en la manera como toman las decisiones, en función de las instituciones en los procesos de difusión de las ideas y de debates de las mismas, en las relaciones entre la ciencia y la tecnología.
• Los procesos de cambio científico son complejos y no pueden limitarse a la observación de la realidad, la construcción de nuevas representaciones y de nuevos hechos científicos.
• Las ciencias son siempre “enseñables”, y por ello, por más que requieran una práctica, un saber-hacer, acaban siendo siempre “ciencia escrita”.
• La ciencia, como actividad humana, requiere de valores que no son únicamente valores epistémicos. Para comprender cómo funcionó la ciencia en diferentes momentos históricos es necesario identificar el sistema de valores que la sustentó, él cual determina también su epistemología.

La actividad científica se desarrolla en cuatro ámbitos que pueden diferenciarse, relacionarse entre sí: innovación o descubrimiento, la evaluación o justificación, la enseñanza y la aplicación.
En la enseñanza es donde se estructuran y consolidan los conocimientos científicos normativos, los que cada generación considera imprescindibles para que los jóvenes puedan llegar a incorporarse al grupo disciplinar.
La diversidad de las acciones que hacen posible una ciencia no se lleva a cabo sólo en el laboratorio o escribiendo libros, sino también en los talleres, negocios y en las escuelas en las que se enseñan ciencias. Y lo fundamental en cuanto al pensamiento científico, no son determinados modelos o teorías, sino la conexión entre los modelos y la realidad y la dinámica que mantiene y guía este ir y venir desde las manipulaciones a las representaciones abstractas y al cálculo.
El conocimiento, la experimentación y el lenguaje interactúan para transformar al mundo.

ACTIVIDAD CIENTIFICA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION

Educar científicamente es preparar para ejercer o para comprender un determinado tipo de actividad: la actividad científica.
La enseñanza de las ciencias debe tener la meta, el método y el campo de aplicación adecuados al contexto escolar y debería conectar con los valores del alumnado y con el objetivo de la escuela.
La ciencia ha pasado a ser actualmente un aspecto de la cultura de toda la población y no solo a futuros científicos, por lo tanto requiere de nuevas estrategias de enseñanza y un nuevo diseño. (Alfabetizar científicamente).
Desde el enfoque de constructivismo didáctico asume como meta enseñar a pensar científicamente para que los alumnos sean capaces de introducir cambios, de hacer que la sociedad progrese. Podemos considerar que la actividad educativa influye en los otros contextos de la actividad científica.
La actividad científica escolar pretende desarrollar el pensamiento crítico, ético, estético…, en definitiva, la utopía en la que todo niño tiene derecho a iniciarse. El desafío es que enseñar-aprender ciencias constituya una actividad escolar que tenga como resultado la construcción de conocimiento dinámico, es decir, que pueda transformar el mundo de los alumnos haciéndolos capaces de intervenir en le mundo y de tomar decisiones.
¿No podría ser que las ciencias escolares, planteadas con una voluntad educadora facilitaran la emergencia de futuros científicos capaces de plantearse preguntas nuevas?
El carácter evolutivo de las ciencias es debido a que, como los científicos piensan y trabajan como todos los seres humanos, los modelos que elaboran corresponden a los valores (estéticos, éticos, pragmáticos) de su grupo cultural, de su época y dependen de todas las variables que influyen en las producciones humanas.

PROBLEMAS PLANTEADOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

¿Por qué los alumnos fracasan en ciencias?
Puede ser que los alumnos no compartan los valores del profesor. Quizás no conocemos realmente cuales son esos valores (epistémicos, cognitivos, ecológicos, creenciales, prácticos, escolares) que entran en juego en el día a día de las clases, en el que intervienen diferentes agentes: alumnos, alumnas, docentes, directores, padres, etc., en un peculiar equilibrio de intereses y de pactos en el cual, no todos se integran.
La educación científica “constructivista “considera importante empezar a enseñar a partir de los conocimientos previos de los alumnos, y debemos de conocer lo que el alumno valora (lo que le gusta, sus expectativas de futuro) y tenerlo muy en cuenta a la hora de formular los objetivos para generar una actividad autónoma.
Debemos pensar que valoran los alumnos, los profesores, la Institución.
Para elaborar la ciencia escolar, concebida como actividad científica y no solo como transmisión de conocimientos, los valores del profesor (que son que el alumnado aprenda determinados conceptos, procedimientos y habilidades, y educar, desarrollando el pensamiento crítico y la utopía), del alumno (aprobar, acceder a la vida adulta…) y de la Institución (por ejemplo socializar, formar para el trabajo) deberían coincidir.
Lo que hace posible la existencia de una epistemología (de una justificación del conocimiento científico) es el sistema de valores que da por buenas determinadas prácticas y por malas otras, igualmente se debe fundamentar la ciencia escolar en el sistema de valores de la escuela, los que comparten docentes, alumnos e institución.


Modelo de conocimiento científico(CC)
Modelo de conocimiento personal (cp) / aprendizaje
El CC es aproximado, temporal y no se ha de considerar según criterios de verdad.
El cp se desarrolla a partir del momento de nacer. Se construye personalmente y es temporal, porque pueden modificarlo la instrucción o nuevas experiencias
El CC se forma simplemente por inducción a partir de la observación. Vemos el mundo a través de las teorías y por ello no se puede diferenciar con claridad la observación de la inferencia.
La imagen del mundo que nos construimos funciona como una teoría y determina qué es lo que consideramos una observación y lo que consideramos una inferencia.
El nuevo CC se produce por un acto creativo de la imaginación, mediante métodos validados. La ciencia es una actividad personal y social, profundamente humana.
Aprender nuevos conceptos requiere un cambio de teoría y no sólo un cambio de método. Es necesario un acto creativo de la imaginación.
La construcción de nuevo conocimiento es problemática y nunca es fácil.
El aprendizaje de nuevos conocimientos es problemático y nunca es fácil. Es difícil renunciar a las propias teorías.
Los científicos estudian un mundo del que forman parte.
Nuestro mundo y nuestras concepciones sobre el mundo (tanto si corresponden a la ciencia formal como si no) están estrechamente relacionados.



BIBLIOGRAFIA



• LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. GERARD FOUREZ


• DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES. Francisco Javier Perales Palacios, Pedro Cañal de León.

[1] Echevarría (1995)
[2] Hacking (1983)

martes, 15 de abril de 2008

Enseñar Ciencias

ENSEÑAR CIENCIAS


EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS. CONSTRUIR Y USAR HERRAMIENTAS
María Pilar Jiménez Aleixandre

¿Qué relación hay entre el conocimiento y el contexto en el que se aprende y se utiliza?
¿Cómo se pueden transformar las clases de ciencias en comunidades de aprendizaje?


Para el lenguaje cotidiano, ciencia y cultura pertenecen a dos mundos diferentes, pero sin embargo tienen muchas conexiones, como por ejemplo que los conocimientos científicos se consideren parte de la cultura general y tomando la cultura como la define la antropología moderna, la ciencia es una forma de cultura.
Según el antropólogo Clifford Geertz (1987) la cultura es el conjunto de símbolos significativos que la gente usa para hacer inteligibles sus vidas. El observa el comportamiento humano como acciones simbólicas que tienen un significado colectivo. La cultura es pública, colectiva, puesto que: Los sistemas de significados son necesariamente la propiedad colectiva de un grupo. Cuando decimos que no comprendemos las acciones de personas de otra cultura distinta de la nuestra, estamos reconociendo que no estamos familiarizados con el universo imaginativo en que sus actos son signos.
El trabajo de Brown, Collins y Duguid (1989) tiene relación con las perspectivas constructivistas de la persona que aprende. Para ellos es muy importante el contexto en que se aprende, y hablan de cognición situada ( el conocimiento conceptual no puede abstraerse de las situaciones en las que se aprende y se utiliza).
Estos autores indican que las dificultades de los estudiantes para utilizar el conocimiento, para resolver un problema, es que se les pide que usen las herramientas de una disciplina sin que hayan adoptado su cultura. Entonces el conocimiento conceptual se puede considerar como una caja, y por tanto el conocimiento como las herramientas no son comprendidos por completo hasta que no son usados, y usarlos conlleva cambios en la visión del mundo, adoptar la cultura en la que se usan.
Entonces la cultura de una comunidad, son tanto los conocimientos teóricos como los conocimientos prácticos acerca de cómo usar las herramientas cognitivas.

Transformar las clases de ciencias en lugares donde se resuelven problemas auténticos, depende no solo del diseño de las tareas sino también de las estrategias a seguir, es decir del clima del aula.
Ann Brown (1992) observó que una diferencia entre las estrategias de los estudiantes que no tienen dificultades de aprendizaje y los que sí las tenían se encontraba en que los primeros hacen preguntas sobre lo que leen o se les explica y son capaces de predecir, reflexionar sobre lo que entienden y lo que no. Es por eso que diseño una forma de abordar la enseñanza: organiza la clase como una comunidad de aprendizaje. En donde el aprendizaje deja de ser algo individual y se convierte en una tarea de grupo, en donde los estudiantes se enseñan unos a otros (enseñanza recíproca). Para eso propone modificar no sólo la enseñanza o el currículo sino también la evaluación, el papel del alumnado y de los docentes y el clima de aula, dado que todos ellos están interaccionando. Esto esta representado en el cuadro 4.




Existen diferencias entre una comunidad de aprendizaje y una clase tradicional.
En una comunidad de aprendizaje no solo aprenden ciencias sino también cómo aprender, es decir están aprendiendo conceptos, procedimientos, actitudes, aprender a pensar científicamente, a pensar en los modelos de ciencias.
Brousseau habla de contrato didáctico, en la mayor parte de los casos, estos objetivos y reglas están implícitos y si no se hacen explícitos otros o no se negocian , se dan por supuestos los tradicionales.
Sanmartí porpone que la evaluación tenga una finalidad reguladora, dirigida a detectar los puntos débiles del proceso, a comprender la forma en que los estudiantes se enfrentan a sus tareas, más que a los resultados.
Por tanto, estas ideas apuntan a la clase de ciencias como un lugar donde de producen y se usan conocimientos (herramientas), donde circulan ideas, donde se aplican de forma activa los conocimientos construidos, donde los alumnos y alumnas no son receptores o consumidores de información sino protagonistas de su propio aprendizaje, donde piensan científicamente.



LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS

¿Qué no son las ciencias?
¿Qué parece que son las ciencias?
¿Qué conocimientos aportan las ciencias y cuáles de ellos podemos usar en la enseñanza?
¿Cómo se han construido los conocimientos científicos?
¿Qué consecuencias podemos extraer de cara a la enseñanza de las ciencias?

La inclusión de ciencias de la naturaleza en los currículos desde los primeros niveles del sistema educativo, se puede justificar por diversos motivos:
Ø Las necesidades de una sociedad en la que cada vez existe mayor desarrollo científico y tecnológico.
Ø La curiosidad del ser humano por conocer las características, las posibilidades y las limitaciones de su propio cuerpo.
Ø La importancia, en una sociedad democrática, de que los ciudadanos tengan conocimientos suficientes para tomar decisiones reflexivas sobre temas científico-técnicos de trascendencia social.
Ø La creencia de que es imprescindible una participación activa y consciente en la conservación del medio y el desarrollo sostenible.
Ø El interés por crear hábitos saludables, personales y colectivos que mejoren la calidad de vida.
Ø La conveniencia de transferir muchos de sus valores formativos a otros contextos y situaciones cotidianas.
Pensando en lo dicho anteriormente, debemos de cuestionarnos el papel de las ciencias en las primeras fases de la educación infantil y para eso existen cuatro enunciados fundamentales:
a. Contribuir a la comprensión del mundo que rodea a los niños, considerando la comprensión como estructura mental en desarrollo que cambia a medida que se amplía la experiencia infantil.
b. Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar ideas y utilizar las pruebas; el modo de interactuar de los niños con las cosas que le rodean apoya su aprendizaje, no solo de ciencias, sino también de otras áreas.
c. Instaurar ideas que ayuden al aprendizaje posterior de las ciencias, exploración e investigación, por ejemplo.
d. Generar actitudes más positivas y conscientes sobre las ciencias en cuanto actividad humana.


Ahora podemos preguntarnos ¿creemos que todos los contenidos de nuestras asignaturas están orientados al logro de esas intenciones educativas?, ¿qué preocupa más, la adquisición de esos valores formativos o la explicación de la mayor parte del programa?, ¿es la ciencia que impartimos la única o las más importante fuente de formación de los alumnos que tenemos en el aula?, ¿deben compartir que nuestra asignatura es la más importante?, ¿por qué a los estudiantes, en general, les gusta cada vez menos las ciencias?

¿Qué no son las ciencias?

Como la ciencia es un referente obligado en muchas de nuestras decisiones que tomamos en nuestra práctica educativa, debemos de saber como se ha construido el conocimiento científico.
Algunas concepciones criticadas sobre la naturaleza de las ciencias

Ø Las únicas fuentes del conocimiento son la observación (concepción clásica), la experimentación ( empirismo) o la razón ( racionalismo).
Ø La observación y la experimentación son objetivas. La ciencia es objetiva puesto que el investigador no interfiere en la realidad.
Ø La realidad es una y esta regida por leyes y mecanismos naturales que la ciencia debe descubrir
Ø El conocimiento se descubre aplicado el método científico, lo cual nos lleva a la verdad.
Ø La ciencia es una acumulación de hechos, fenómenos y teorías de carácter universal, los conceptos son el fundamento del conocimiento científico.
Ø Los enunciados observacionales son los que tienen significados ( fisicalismo).

¿Creemos que la ciencia es empirista?
En una visión empirista de las ciencias se ve que a través de la observación y de la experimentación se llegan a descubrir por si mismos las leyes de la naturaleza.
Muchas investigaciones han llegado a la conclusión de que un número importante de docentes tienen creencias empiristas. En nuestro contexto educativo es así???

¿Creemos que la ciencia es sólo racionalista?
Si se apunta a un racionalismo excluyente, lo prioritario sería desarrollar la lógica y el razonamiento del alumnado, mientras que la enseñanza de los contenidos específicos sería secundaria.
Esta posición sería menos defendida por los docentes. Hay un enorme “componentes disciplinar” que arrastra la profesión en nuestro contexto educativo.
Creemos que hay una escasa presencia de este tipo de racionalistas.
¿Creemos que la ciencia es positivista?
Un docente que se considere positivista, debería transmitir a sus estudiantes los conceptos inalterables de la materia, las verdades de su disciplina y las características del método científico para que los alumnos, por si solos o con la ayuda de los libros, puedan acceder a nuevos “conocimientos verdaderos”
Se debe trasmitir una ciencia acumulativa, en el que los conceptos constituyen la razón de ser, poner énfasis en que el alumno reproduzca definiciones, leyes, teorías.
El alumno debe de adquirir sólo las teorías “suficientemente contrastadas” y enseñarle el método científico.

Si asumimos algunas de estas tres posiciones tenemos que admitir que no todos nuestros conocimientos profesionales están actualizados. , deberíamos de revisar el modelo que tenemos sobre la construcción del conocimiento científico para adecuarlo a concepciones más modernas.
Estas tres concepciones tienen fundamentos muy distintos y se ubican en momentos históricos diferentes, pero tienen algo en común: facilitan una coartada si el alumno no aprende.

¿Qué son las ciencias?

La nueva filosofía de las ciencias hizo contribuciones importantes como las que aparecen en el sig. Cuadro:
Concepciones más actualizadas en donde se asume implícitamente que:
Ø La ciencia se basa en la resolución de problemas, de los que surge la necesidad de conceptos o leyes.
Ø La ciencia no es sólo un conjunto de productos elaborados y acumulados, tanto los productos como los procesos son instrumentos inseparables del conocimiento científico.
Ø La observación y la experimentación son procedimientos importantes, aunque no necesariamente objetivos, ya que están condicionados por los conocimientos de la persona que las hace.
Ø La identificación de problemas, la emisión y el contraste de hipótesis, el lenguaje y la comunicación tienen un lugar importante en el desarrollo científico.
Ø El pensamiento convergente, el razonamiento lógico-deductivo, el pensamiento divergente, la creatividad, la comunicación, son factores intelectuales que forman parte de la construcción y de la evolución del conocimiento científico.
Ø La mayor de los descubrimientos se han apoyado en el trabajo en equipo, la discusión y el debate colectivo, el contraste de ideas lo que ha favorecido la evolución del conocimiento.
Ø No ha existido un método único y universal para llegar a todos los conocimientos.
Ø La ciencia suele construir teorías que son útiles para comprender el mundo, cambiar una teoría antigua por una nueva implica crear la necesidad de modificarla, presentar una alternativa mejor, aplicarla y valorar y explotar su potencial.
Ø Las ciencias no son un conjunto de conocimientos neutros, estáticos y alejados de los ciudadanos.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE EN LAS CLASES DE CIENCIAS

¿Qué procesos comunicativos se dan en las clases de ciencias?
¿Cómo se construyen significados a través de las explicaciones?
¿Cómo se transforma el discurso científico “experto” en discurso científico escolar?
¿Cómo promover el desarrollo de destrezas de comunicación y de razonamiento argumentativo?
¿Cómo favorecer la constitución de comunidades de pensamiento, que en clase se hable ciencias y se escriba ciencias?

Para el maestro, es esencial tener una idea clara de la materia que se enseñe y de esa forma enseñarla adecuadamente en el contexto del tema, o formado parte de una actividad en la que se integre con otras materias.
Las características de las ciencias que, combinadas, las definen, pueden expresarse del siguiente modo:
• El mundo físico que nos rodea es la autoridad suprema mediante la que se juzga la validez de las teorías y principios científicos.
• La ciencia tiene que ver con la compresión, es decir, con el establecimiento de relaciones entre los datos observados, que permitan hacer predicciones.
• Las teorías están sujetas a cambios a la luz de nuevas pruebas, por lo que siempre se consideran provisionales.
• La ciencia es una tarea humana, que depende de la creatividad y de la imaginación.


El lenguaje juega un papel importante en el trabajo científico. Los datos y los resultados deben de ser interpretados, para que adquieran un sentido.
El lenguaje y la comunicación son muy importantes en el trabajo científico.
La perspectiva sociocultural en psicología le ha dado mucha importancia al lenguaje en el aprendizaje y pretende explicar los procesos mentales reconociendo su relación con el contexto cultural, histórico e institucional (Wertsch, 1993). Esta perspectiva analiza las funciones mentales ( los procesos de aprendizaje de las ciencias) en conexión con el contexto social y no como si tuviesen lugar en el vacío o en condiciones ideales de laboratorio. Los alumnos aprenden en un ambiente en el que se relacionan con otras personas (familia, docente, pares) en un contexto cultural y social determinado.
Este enfoque se relaciona con el psicólogo Vygotski, quien propuso que la interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo, que las funciones mentales superiores (pensamiento, atención, memoria) derivan de la vida social. Esto se entiende como una conexión entre los procesos mentales y sociales. Gran parte de los procesos sociales relacionados con las funciones mentales son procesos comunicativos y entonces para Wertsch comunicación y desarrollo cognitivo están conectados, pues son las prácticas comunicativas humanas las que hacen surgir las funciones mentales del individuo.
Hay diferentes tipos de lenguaje: hablado y escrito, lenguaje en términos cotidianos y lenguaje científico, diferentes sistemas de signos.
Si observamos las situaciones de aprendizaje como procesos comunicativos, para que el aprendizaje se produzca tiene que haber comunicación, y si esta comunicación se rompe el aprendizaje se dificulta. Es por eso que la introducción de palabras nuevas o de carácter científico deben de hacerse en forma controlada, explicando cada término y en forma contextualizada.
La enseñanza y las explicaciones de las clases de ciencias, propuestas por Ogborn y sus colaboradores es la construcción de significados en ellas.
Esta construcción tiene cuatro componentes:
la creación de diferencias
la construcción de entidades
la transformación del conocimiento
la imposición de significado a lo material

Crear diferencias en el conocimiento es el motor de la comunicación. Ogborn a esta diferencia le llama tensión semiótica. Es crear un conflicto entre los que creen saber y los que no saben.
Cuando se dispone de un conocimiento y una parte del alumnado no es capaz de ponerlos en práctica para resolver un problema, demuestra que sólo llegamos a comprender el significado científico de un conocimiento cuando aprendemos a aplicarlo.
Los conceptos, ideas, términos son recursos, herramientas, para pensar científicamente y una explicación del papel que juegan la proporciona el concepto mediador de Vygotski.
Para este autor los procesos de pensamiento, atención o memoria tienen su origen en actividades mediadas socialmente, y los mediadores son otras personas, herramientas, que pueden ser de dos tipos:
instrumentos materiales: herramientas técnicas (ej. Microscopio).
Sistemas de signos o símbolos: herramientas psicológicas

Uno de los objetivos que se propone la enseñanza de las ciencias es que el alumnado se apropie de formas específicas de usar el lenguaje, que aprenda a hablar del mundo de otra manera, de pensar científicamente y de llegar a conclusiones que pueda justificar, de argumentar.
Entendemos por argumentación la capacidad de relacionar datos y conclusiones, de evaluar enunciados teóricos a la luz de datos empíricos.

BIBLIOGRAFIA

• ENSEÑAR CIENCIAS - MARIA PILAR JIMENEZ ALEIXANDRE (coord), AURELI CAAMAÑOI, ANA OÑORBE, EMILIO PEDRINACI, ANTONIO DE PRO
• ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS W. HARLEN